jueves, 5 de noviembre de 2009

Bibliografía recomendada

1. Alvarado J; Campos A,; Hernández A; “Manual de laboratorio de Química”. UMC. Catia la Mar, venezuela, 2003.
2. Brown T,; leMay, H; Bursten, B. “Química la ciencia central. Séptima edición. Prentice hall, México,1998.
3. C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo, Reverté, 2001.
4. C. Harris, “Análisis Químico Cuantitativo”, Capítulos 1, 3 y 4, Editorial Iberoamérica.
5. C. Harris, “Análisis Químico Cuantitativo”, Capítulo 2, Editorial Iberoamérica.
6. Chocrón, P. y Escalona, I. 1976. Laboratorio de Física I. Facultad de Ciencias. Escuela de Física.
7. Curso de Química Analítica 2004 Unidad de Bioquímica Analítica Licenciatura en Bioquímica CIN – Facultad de Ciencias
8. Douglas, A.S. y Skoog, D.N. 1970. Fundamentos de Química Analítica. Tomo I. Editorial Reverte, España.
9. Goncalves, J., Machado, F., De Sola V. y Pardey, A. 2000 Laboratorio de Principios de Química. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Química.
10. Horta, S. Esteban, R. Navarro, P. Cornejo, C. Barthelemy, Técnicas Experimentales de Química, UNED, 3ª ed, 1991.
11. M. A. Martínez Grau, A. G. Csákÿ, Técnicas Experimentales en Síntesis Orgánica, Síntesis, 1998.
12. R. Q. Brewster, C. A. Vanderwerf, W. E. McEwen, Curso Práctico de Química Orgánica, Vertix, Alhambra. 1975.
13. Siegert C, G. “ Laboratrorio básico de Química” UCV. Facultad de Ingeniería. Caracas, venezuela, 1998.
14. Sienko,M; Plane, R. “ Química experimental. Manual de laboratorio”. Aguilar, España. 1969.
15. Skoog, D.; West, D. “ Química Analítica”. Cuarta Edición. Mc Graw Hill, España, 1989.
16. www.mtas.es/insht/ipcsnspn/spanish.htm. fecha de consulta: 20/04/2006

Contenido

Práctica 1: Medición y Errores

Práctica 2: Purificación de sustancias

Práctica 3: Destilación simple

Práctica 4: Reacciones químicas y su clasificación

Práctica 5: Síntesis de sulfato de bario

Práctica 6: Titulación ácido-base

Práctica 7: Titulación Redox

Práctica 8: Comprobación de la constante universal “R” de los gases y determinación del peso equivalente del magnesio

Análisis de Errores

El medir una cantidad física (masa, volumen, temperatura, tiempo, etc.) es una operación que consiste en establecer la razón numérica entre la cantidad considerada y una cantidad de la misma especie elegida como unidad de medida o patrón. El determinar y reportar de manera correcta el error es tan importante (o quizás más) que el establecer el resultado de nuestra medición.

En primera instancia, el resultado del proceso de medición está afectado por las limitaciones de los instrumentos. La apreciación de un instrumento es el valor de la menor medida que se puede hacer con el mismo. En ocasiones, un observador es capaz de medir y reportar un resultado menor que la división de la escala; esto se denomina estimación, en algunos textos se define como la mitad de la apreciación. En conclusión toda medida debe llevar un valor de error asociado, generalmente, la apreciación del instrumento con que se realiza la medición.Llamamos magnitud a cualquier propiedad física susceptible de ser cuantificada objetivamente en el proceso de medición. El proceso de medición de cierta porción de dicha magnitud consistirá en compararla con una porción de la misma, que se adopta convencionalmente como referencia y que denominamos unidad, y expresar cuántas veces mayor que esta es la porción sometida a medición.


Los resultados de una medición serán más aceptables cuanto más cercanos estén del valor verdadero. La discrepancia entre el valor experimental y el valor real de una medición incorpora una incertidumbre. La incertidumbre puede cuantificarse a través del error.


Fuentes y tipos de errores


La clasificación generalmente aceptada para los errores los divide en errores sistemáticos y casuales. Los errores sistemáticos son errores constantes que tienden a dar valores siempre mayores ó siempre menores que el valor verdadero. Por lo tanto, su efecto no se puede minimizar utilizando un promedio de múltiples mediciones. Estos errores surgen por fallas de los instrumentos (calibración incorrecta, no realización de la puesta en cero) o fallas en el procedimiento (errores de paralaje, toma de datos antes de haber alcanzado el equilibrio). Los errores casuales son caracterizados por el azar, son variables en magnitud y sentido y por lo tanto pueden descubrirse por repetición de las mediciones y puede minimizarse mediante un promedio. Se deben normalmente a descuidos momentáneos del observador y a pequeñas variaciones de las condiciones experimentales.


Los errores sistemáticos: son aquellos que persisten de una manera definida y en un grado fijo de una determinación a otra y son de tal naturaleza que sus magnitudes pueden determinarse y sus efectos eliminarse o por lo menos reducirse. Estos errores incluyen:


a)Errores instrumentales, que es muy fácil de determinar en los instrumentos de medida analógica. Dicho error se estima de la siguiente forma.


E= A/2


Donde A es la apreciación del instrumento y puede determinarse a partir de la diferencia de las lecturas de dos valores marcados en el instrumento y el número de divisiones que existen entre ellos de acuerdo a:


A = (Lectura mayor – Lectura menor)/ Nº de divisiones


En algunos instrumentos volumétricos, empleados en química, tales como pipetas volumétricas, el error cometido es la lectura es especificado por el fabricante; los cuales oscilan entre un 0,5 % del volumen leído, en equipos de precisión y un 10% en equipos menos precisos.


Para los equipos digitales el error instrumental se toma en la última cifra que aparece en la pantalla. Así por ejemplo, si en la pantalla aparece 12,04 el error instrumental es de ±0,01 y se debe reportar. 12,04 ± 0,01.


b) Errores personales, como los originados por la determinación de un cambio de color con demasiado retraso


c) Errores de método, como el originado por la presencia de una sustancia extraña en el peso de un precipitado.



Los errores sistemáticos pueden corregirse normalmente por calibración u otros medios experimentales.


Los errores casuales, se encuentran más o menos, fuera del control del observador y tienen signos y magnitudes determinadas solamente por casualidad. Pueden ser originados por factores como las fluctuaciones en presión y temperatura, impericia del observador para estimar correctamente las fracciones de divisiones marcadas y por cansancio óptico. Estos errores se caracterizan porque pueden ocurrir tanto en forma positiva como negativa. Por esta razón, el valor mas probable que puede tomarse es la media aritmética. Por los resultados numéricos de una serie de observaciones similares sujetas solo a errores ocasionales.


PRECISIÓN Y EXACTITUD


La medida de una propiedad determinada esta dada por dos características principales: El valor verdadero o aceptado y lo reproducible del valor medido, denominándose estas dos características exactitud y precisión respectivamente.


Precisión y exactitud


La precisión de un conjunto de mediciones se refiere al agrupamiento o dispersión de las mismas, siendo más precisas al estar más agrupadas. La exactitud de un valor se refiere a la cercanía entre el valor medido y el valor real. En el caso de observar un conjunto de mediciones esta cercanía se mide respecto al valor medio de las mismas.

Exactitud: Denota la proximidad de una medida al valor verdadero o aceptado. Se refiere a la cercanía de una magnitud al valor verdadero o aceptado, esta relacionado con la apreciación del instrumento de medida y los errores sistemáticos. Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real. Exactitud implica precisión. Pero no al contrario. Esta cualidad también se encuentra en instrumentos generadores de magnitudes físicas, siendo en este caso la capacidad del instrumento de acercarse a la magnitud física real.


TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS


Media: La media aritmética (media) se refiere al valor numérico obtenido dividiendo la suma de una serie de medidas dividida entre el número de medidas:

X = ∑ Xi/n
Donde Xi: valores medidos

n: número de medidas

Desviación Absoluta: Corresponde a la diferencia (valor absoluto) entre un valor medido y la media. Corresponde a una manera de expresar la precisión de un resultado.


Donde: = desviación absoluta


= media


= valor medido


Error Absoluto: Se define como la diferencia entre el valor medido y el valor aceptado o verdadero.



Donde: = error absoluto


= valor verdadero o aceptado


= valor medido


Error Relativo: Representa el porcentaje de error de una medida determinada y viene dada por la expresión:



Donde: = error relativo


= valor verdadero o aceptado


= valor medido


Cifras Significativas
El número de cifras significativas es el número de dígitos representativos de una cantidad medida o calculada. El último dígito del valor de una medida es incierto, y el número de cifras significativas tiene relación directa con la precisión de una medición. Se determina contando desde la izquierda a partir de la primera cifra diferente de cero hasta la primera cifra afectada de error. Corresponde a la cantidad medida o diferente de cero contada. Por ejemplo, consideremos una medida de longitud que arroja un valor de 5432,4764 m con un error de 0,8 m. El error es por tanto del orden de décimas de metro. Es evidente que todas las cifras del número que ocupan una posición menor que las décimas no aportan ninguna información.

Medida de sólidos: Las cantidades de sólidos que se van a utilizar se determinará por pesada, para lo cual se emplean diferentes tipos de balanzas (granataria y digital), según la precisión requerida en la pesada. Es necesario mantener el platillo de la balanza limpia y no deben colocarse directamente sobre éste los reactivos químicos, ni objetos calientes.

Medida de líquidos: Existen diferentes instrumento para medir el volumen de los líquidos. Los más utilizados son: cilindros graduados, pipetas (volumétricas o graduadas) y buretas.

Cálculos y cifras significativas


Una cifra significativa es todo dígito que tenga significado físico. El número de cifras significativas a utilizar al momento de reportar resultados experimentales no es arbitrario, se determina contando desde la izquierda a partir de la primera cifra diferente de cero hasta la primera cifra afectada de error, inclusive. Por ello, la masa, el volumen y la densidad en el ejemplo anterior poseen tres cifras significativas, mientras que los valores del error se expresan con una sola cifra significativa. El siguiente juego de reglas debe cumplirse para todo cálculo:


(i) Al realizar cálculos que involucren solamente multiplicaciones y/o divisiones de números, el resultado final no debe tener más cifras significativas que el número con menos cifras significativas.


(ii) Al realizar cálculos que involucren solamente sumas y/o restas de números, la cifra menos significativa del resultado final ocupará la misma posición relativa de la cifra menos significativa involucrada en la operación. En este caso el número de cifras significativas no es lo importante sino la posición. Por ejemplo: 332,108 + 3,9 = 336,008 = 336,0. Esto debido a que carece de sentido agregar cifras sin significado a un valor medido con un error dado (3,9).

Recomendaciones para realizar un informe

Las presentes recomendaciones resaltan algunos aspectos que deben tomarse en cuenta a la hora de realizar un informe técnico, en línea general se destacan dos características que tiene todo reporte, ellas son:

1. Todo informe técnico está realizado con la intención de que lo lean otras personas, que pueden o no, tener dominio del tema concreto al que se suscribe el informe; por ello el texto debe ser autoexplicativo y si hace uso de algún conocimiento muy específico debe citar una referencia a la cual pueda acudir el lector para el cabal entendimiento de los principios relacionados.

2. Todo informe técnico responde a un propósito del redactor. Puede ser hecho para establecer la prioridad sobre un descubrimiento, puede ser un insumo para la toma de decisiones, puede escribirse para generar interés sobre algún tópico, etc.

En el caso particular que nos concierne, un informe de laboratorio se realiza para demostrar la competencia del redactor, es decir, está dirigido a un lector que debe evaluar la comprensión, interés, dedicación y capacidad de síntesis del autor.

La presentación es muy importante en todo informe, para ello existen algunas pautas que pueden seguirse:

a) El texto debe estar uniformemente distribuido a lo largo de la página.

b) Las páginas deben ser numeradas (usualmente, no se coloca número a la primera página) y los márgenes de cada una de ellas deben ser los mismos, habitualmente, los márgenes de las páginas no son simétricos, debido a que a la izquierda se deja un espacio adicional para el encuadernado. Se recomiendan que el margen izquierdo sea 3 cm y los restantes 2 cm.

c) El espaciado entre las líneas debe ser tal que la extensión total del informe sea racional y a la vez sea cómodo para leerlo.

d) La ortografía debe cuidarse.

e) La redacción debe ser congruente en género y número. Deben colocarse los signos de puntuación adecuados para poder comprender la coherencia del texto global y de cada párrafo. Las frases no deben ser tan largas para que sea fácil seguir el significado a lo largo de la misma y, todo el escrito, debe realizarse de manera impersonal y en tiempo pasado. Por ejemplo:

i) “Se midieron 0,5 g de perclorato potásico”

ii) “Se realizó un calentamiento a presión atmosférica”

iii) “Se obtienen 3,51 moles de oxígeno”

Son frases correctamente construidas, en lo que respecta al tiempo verbal.

f) Las cantidades exactas que se miden deben venir acompañadas con la respectiva apreciación, por ejemplo en las frases anteriores lo correcto es: 0,5±0,1 g, si la apreciación de la balanza es de una décima de gramo; en caso de que fuera una milésima de gramo lo correcto será 0,500±0,001 g. Si las cantidades son aproximadas, esto debe indicarse. Por ejemplo: “Se añadieron, aproximadamente, 2 g de sulfato de sodio”.

g) Las cantidades calculadas deben incluir su respectivo error según la teoría de propagación de errores en la medición.

h) Las tablas deben llevar un número y un título descriptivo en el encabezado. Los gráficos deben ser centrados horizontalmente en la página y tienen que ser identificados con un número y un título posterior al mismo. En todo el informe debe emplearse un solo color de tinta, de preferencia, negro. Los gráficos múltiples deben incluir una forma de identificar cada línea de tendencia ó comportamiento, resumida en la leyenda correspondiente. Los ejes deben ser rotulados con las cantidades que representan y la unidad que se usa para realizar la medición.

i) Si la cantidad de tablas y gráficos lo ameritasen debe realizarse un índice de tablas y/o gráficos colocado justo posterior al índice general.

Todo informe está divido en partes, habitualmente, estas partes son: material preliminar, el informe y el material suplementario. El material preliminar suele contener la portada, el sumario o resumen y los índices. La portada debe ser suficientemente explícita e incluir todos los datos de identificación de la institución, del tema y del autor. Adicionalmente, debe incorporar la fecha de elaboración ó de entrega centrada en la última línea. Las páginas del material preliminar deben ser numeradas en una forma distinta a la empleada para el informe (p.e. números romanos en minúscula) y no cuentan para la enumeración del informe. El sumario o resumen suele ser un solo párrafo que señala las actividades realizadas, los resultados obtenidos y las conclusiones que se obtuvieron del trabajo realizado. El índice general abarca los títulos hasta el segundo nivel jerárquico, si existe un índice de tablas y/o figuras; en caso contrario, debe llegar hasta el nivel jerárquico que incluya los títulos de las tablas o figuras.

El material complementario se agrupa al final del informe, e incluye: Apéndices, Anexos y Referencias Bibliográficas. Los apéndices y anexos se utilizan como complementos al informe propiamente dicho, se emplean para mantener la extensión del informe propiamente dicho tan breve como sea posible. Si existen abundantes datos, cálculos y gráficos reiterativos, debe colocarse un ejemplo en el texto correspondiente al informe y el resto como material complementario. La diferencia entre un apéndice y un anexo estriba en que el primero es realizado por el mismo autor, mientras que el último es material de fuentes secundarias.

Cada parte del informe técnico tiene un peso específico dentro de la nota correspondiente, detallado de la siguiente manera:

  • Portada y presentación
  • Introducción
  • Objetivos
  • Metodologia Experimental
  • Datos Experimental
  • Resultados Experimentales
  • Discusión de Resultados
  • Conclusión
  • Bibliografía
  • Anexos.

La primera recomendación antes de elaborar el informe del laboratorio es que trate de seguir el esquema precedente como si fuera una plantilla, de forma tal que no le falte ninguno de las secciones indicadas, con el fin de no desperdiciar puntuación. En el caso dado de que alguna de las experiencias realizadas durante el semestre no requieran alguno de los tópicos, podría ser útil, indicar el porqué.

La segunda recomendación es que trate de que no transcurra mucho tiempo entre la realización de la práctica y la redacción del informe, debido a que la memoria es susceptible al tiempo y recordar ayuda a interpretar observaciones y datos. La disponibilidad de tiempo es una variable fundamental para realizar el informe, su correcta administración será un aprendizaje importante y adicional que obtendrá al cursar la materia. El interés de un lector en un informe cualquiera es inversamente proporcional a la extensión del mismo. Un informe extenso requiere mayor cantidad de tiempo para su elaboración, por lo tanto, recuerde que las secciones más relevantes son las que demuestran su propio conocimiento, reporte las cosas necesarias exclusivamente.

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DEL INFORME

La finalidad de esta sección es detallar lo que debe contener el informe y cómo escribirlo para que sirva de ejemplo de forma que los informes se entreguen lo mejor posible.

La portada debe distribuirse adecuadamente a fin de abarcar toda la página. Debe incluir los siguientes datos: membrete, número y título del trabajo práctico (tal como aparece en la guía), autor: apellidos y nombre del alumno, número de expediente, número de la sección y la fecha. (Ver ejemplo en la siguiente página)

Bajo el encabezado de introducción cada una de las partes discriminadas deben ser subtítulos. Para redactar los objetivos procure que su enunciado responda las siguientes interrogantes: ¿qué se va a realizar?, ¿cómo se va a realizar: matemáticamente, gráficamente, etc., ¿qué método experimental se va a utilizar y en qué condiciones experimentales se efectuará?.

Los objetivos reflejan la intención que tiene el trabajo, por ello los verbos usados en su redacción deben estar en infinitivo, por ejemplo:

“Separar un componente de una mezcla por extracción líquido-líquido”

Normalmente, el conocer una técnica es un objetivo necesario para poder emplearla, por lo tanto, si el anterior fuera el objetivo de una práctica cualquiera debería precederse por los siguientes objetivos:

“Realizar el montaje experimental para la extracción líquido-líquido”

“Aprender a utilizar la extracción líquido-líquido como técnica de separación de mezclas”

Toda técnica que se lleva a cabo con un fin determinado debe ser evaluada en función de conocer si cumplió o no con su objetivo, por ello un objetivo más en esta práctica podría ser enunciado así:

“Determinar el rendimiento en la separación mediante extracción líquido-líquido de la mezcla de aceites usando benceno como solvente”

Note que el último objetivo especifica claramente el experimento realizado, debido a que el rendimiento es una medida de desempeño y depende del sistema particular y de las condiciones de operación dadas.

Los fundamentos teóricos deben tener una extensión tan breve como sea posible incluyendo todas las definiciones y ecuaciones debidamente justificadas que nos permitan interpretar los datos y las observaciones que se recolectan durante el(los) experimento(s). Las ecuaciones deben ir separadas del texto y enumerarse en forma consecutiva a la derecha. Por ejemplo:

“La presión a la que está sometidas las paredes del recipiente se estima por medio de la ecuación de estado de los gases ideales:

(1)

Donde:

n es el número de moles

T es temperatura que se lee directamente del termómetro, expresada en grados Kelvin

V es el volumen del recipiente expresado en litros.

R=0,082 es la constante universal de los gases, que permite obtener la presión en atmósferas.”

Cuando van al laboratorio a llevar a cabo el trabajo práctico deben conocer la teoría que sustenta la ejecución de la misma. Por lo tanto, se recomienda que para escribir los fundamentos teóricos que entregarán en el informe esperen hasta redactar la discusión de los resultados. Sólo los conceptos con los que elaboran las discusiones y las ecuaciones que hayan empleado en los cálculos deben estar fundamentados, otras ecuaciones y conceptos que no aporten información relevante deben ser descartados.

La última sección de la introducción comprende la aplicación que se refiere a procedimientos similares que se empleen en la industria, la justificación es el motivo que considere fundamenta la realización de la actividad práctica y la importancia es el valor que esta experiencia puede tener.

El enunciado de las actividades y las observaciones experimentales, es la primera parte que incluye elementos originales del autor. Las actividades que se colocan en el informe son las que llevaron a cabo en la práctica. Los profesores tenemos la guía de prácticas por lo tanto no necesitamos que la transcriban, lo que se persigue en esta sección es que describan exactamente lo que realizaron y percibieron en la experiencia, si existe alguna modificación durante la sesión de laboratorio, es esta la que debe ir en el informe, no la que aparece en la guía. Las observaciones experimentales es una parte medular de la actividad de investigación científica sin ellas no se pueden establecer las conclusiones por medio de la discusión de los resultados de la práctica. La percepción de lo que acontece en el mundo exterior se recibe a través de la información sensorial, responde a los colores, las formas, brillo, apariencia, textura, olor, etc. que se captan a través de los sentidos. En el laboratorio todas las sustancias deben considerarse como tóxicas y peligrosas por lo que se prohiben las percepciones táctiles y gustativas. La redacción puede ser una narración sumaria de lo realizado en la experiencia práctica. Por ejemplo: “Se procedió a pesar por adición 0,7203±0,0001 g de perclorato de potasio, un sólido blanco. Posteriormente, se calentó cambiando a fase líquida, con un intenso burbujeo acompañado de desprendimiento un gas blanquecino carente de aroma.” Note que la frase anterior incluye observaciones experimentales: el cambio de fase, el burbujeo, el color y el olor del gas. Otra forma de realizar esta parte es incluir el flujograma de trabajo que prepararon para la práctica y, posteriormente, anotar las observaciones experimentales. Anote todo lo que observa desde que los reactivos están en sus frascos hasta que desmonta los aparatos experimentales.

Los datos son los valores que cuantificaron de alguna forma durante la práctica, deben ser presentados de forma clara y sistemática. No colocar en esta sección ningún valor que se obtenga mediante cualquier tipo de cálculo. En esta sección se incluyen también (en tablas separadas) los valores de las propiedades físicas, químicas y toxicidad[1] que investigó para la práctica. Si por alguna razón los reactivos que se emplearon difieren de los propuestos por la guía debe incluir los valores correspondientes. La última información relevante para incluir como datos se refiere a los materiales de medición que se emplearon y sus características principales: Rango de medición, apreciación, marca y modelo (sí aplican).

Todos aquellos valores que se calculan a partir de los datos de la sección anterior se incluyen en la sección de cálculos y resultados. Si un cálculo se realiza múltiples veces, basta con colocar un ejemplo comentado del mismo y resumir los restantes en una tabla. El resto de ellos se coloca como apéndice. Esta sección también debe incluir la estimación de los errores por propagación de la incertidumbre en las mediciones.

Cada una de las observaciones que se realizan y de los resultados que se obtienen deben ser argumentados, difieran o no de los esperados, en cuyo caso deben tratar de delimitarse las fuentes de error que no permitieron satisfacer la explicación teórica. Por ejemplo “Al suministrar energía mediante la combustión de gas en el mechero se provocó el cambio de fase sólida a líquida del perclorato de potasio, durante el proceso, la adición de cantidades de energía adicionales causó la descomposición de la sal original en cloruro de potasio y oxígeno gaseoso, según la ecuación (2). El Oxígeno es el gas incoloro liberado responsable del intenso burbujeo. La descomposición es consistente con lo que se esperaba a partir de las propiedades físicas referidas en la tabla 1”. Al realizar esta actividad para el conjunto de observaciones, resultados y errores se conforma una excelente discusión de resultados. Como se verifica en ejemplo citado se refiere a algún concepto o ecuación fundamentada en la teoría, se argumentan sus causas: “adición de cantidades de energía adicionales” y se asocia con alguna observación: “el intenso burbujeo”.

Las conclusiones están íntimamente relacionadas con los objetivos propuestos y deben circunscribirse al logro total, parcial o nulo de los mismos. De igual forma si se observa algún comportamiento repetitivo o se descubre alguna tendencia que le llame la atención y le parezca extrapolable puede indicarlo como una conclusión, a sabiendas de que sería necesario realizar más experimentos para comprobarlo. Las conclusiones deben ser numeradas, muy breves (debido a que toda la argumentación se realizó en la sección anterior) y con un propósito en sí mismas. La calificación no es proporcional al número de enunciados; sino a la calidad de éstos. Por ejemplo: “La balanza analítica es un instrumento de medición muy preciso y su apreciación no influye en los errores de los valores calculados”. “Se verifica que se cumple la Ley de las proporciones múltiples debido a la relación 4/3 que exhiben las cantidades desprendidas de oxígeno a partir de las sales respectivas”.

El cuestionario no necesita ser incluido en el informe y de hecho no aporta puntaje alguno a la evaluación. La realización del mismo previo a la práctica es altamente recomendable por que le permite saber si domina o no los principios sobre los cuales se basa la experiencia. Además, como se explicó previamente, en el quiz que se realiza antes de realizar los experimentos siempre habrá incluida una pregunta del mismo.

La bibliografía[2] debe estar ordenada alfabéticamente por autor y numerada. Debe indicar en un sólo párrafo los siguientes datos:

Autor(es): Apellido, Inicial del primer nombre. Si son varios se separan mediante comas.

Titulo: Completo y entre comillas. Se suele distinguir el autor del título subrayando alguno de ellos dos.

Edición si es la primera no se coloca

Editorial

Año y lugar de publicación

Por ejemplo:

1. Van Hagen, C.,

Manual del Redactor de Informes”. 13ª Reimpresión, Compañía Editorial Continental, México, 1.983

En los últimos años, la expansión de los medios informáticos ha abierto nuevas posibilidades para el almacenamiento y recuperación de información mediante documentos digitalizados. Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos fundamentales: (a) el o los autores principales; (b) la fecha de producción del material; (c) el título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza; (d) los datos de publicación; y (e) los datos necesarios para su localización. Por ejemplo:


2. US Enviromental Protection Agency (1.997) “Ozono: Double trouble” [Video en línea]. Disponible: http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm [Consulta: 1.998, febrero 21]

3. Autor. (fecha) “Título” [Libro en línea]. Datos de publicación si el libro ya existía en forma impresa. Disponible en CD-Rom



[1] Los datos físicos y químicos son fundamentales para explicar lo que sucede en la práctica. Se consiguen en cualquier handbook (manual de referencia) por ejemplo: Lange, Perry & Chilton, Merck Index, CRC, etc. La toxicidad humana de las sustancias es importante para que conozcan los riesgos a los que están expuestos, el Merck Index es una excelente referencia para ese fin.

[2] En el caso de que falte se penalizará con 10% del total del informe, no debe ser una copia de la que aparece en la guía de laboratorio.